Pros y contras de una campaña electoral

Carrera presidencial de Colombia, debilidades y oportunidades

En la recta final de la elección presidencial en Colombia para el período 2022-2026 es válido revisar algunas de las debilidades y oportunidades de mejora que puede tener un proyecto político en la fase de campaña.

Carrera presidencial de Colombia, debilidades y oportunidades
Fuente imágenes: freeimages.com  
Composición gráfica: @N3LSONSANDOVAL
Fuente imágenes: freeimages.com Composición gráfica: @N3LSONSANDOVAL

En la etapa final de las campañas electorales a la presidencia de Colombia 2022-2026, se evidencian debilidades y oportunidades de mejora respecto al ejercicio de la política y la concentración de poder.

Lo anterior sumado a los obstáculos para debatir planes de gobierno, contenidos programáticos aunados a compromisos políticos –y personales-  y… una que otra posible investigación  judicial, fundamentada o no.

Las principales debilidades que se evidencian en esta y anteriores campañas electorales, incluso no solo las presidenciales, parten de dos preguntas:

  • ¿Financiación privada de las campañas políticas, es excesiva?
  • ¿Régimen presidencialista, concentración de poder?

Financiación de las campañas políticas

En la Constitución Política de Colombia se adoptó un sistema mixto de financiación para los candidatos, en el cual el estado y el sector privado pueden aportar hasta ciertos límites recursos económicos para estos proyectos políticos.

En el papel, en las elecciones presidenciales toma más ponderación la financiación de orden estatal, mediante anticipos o reposición de votos.

De ahí que los candidatos que participaron en la primera vuelta presidencial recibieron por cada voto la cifra de $3.126 (COP), para la segunda vuelta la cifra es de $1.156 (COP).

Régimen Presidencialista

El politólogo alemán Juan José Linz Storch de Gracia define al presidencialismo con una tendencia de “ganador único”

El régimen presidencialista es predominante en las democracias de América, surgió como respuesta a la necesidad de evitar la concentración del poder en un rey o monarca, por medio de la división de poderes

Es un sistema jerárquico individualista que concentra el poder ejecutivo en una sola persona elegida por voto popular, quien cuenta con un panorama de tiempo para ejercer el cargo; el poder ejecutivo en muchos países invade las esferas del legislativo y del judicial, poniendo en entredicho la división de poderes.

Análisis y oportunidades de mejora

Con respecto a las dos debilidades planteadas, también se abren unas oportunidades que requieren ser contextualizadas y analizadas.

En primer lugar:

¿La política cuesta? Sí. El valor de una campaña electoral

Cada elección popular, implica cuantiosos recursos para cubrir rubros tales como: actos públicos, transporte, propaganda electoral , salarios, honorarios, entre otros.

El obstáculo que presenta el sistema mixto de financiación es que en la realidad los recursos se obtienen con predominancia del sector privado.

Los grandes grupos financieros aportan generando una deuda al candidato por el apoyo recibido.

Las cifras astronómicas que se manejan en muchas campañas rayan en el derroche y por simple lógica matemática y contable, si un candidato invierte tan elevadas sumas de dinero el retorno no lo puede percibir del salario en un periodo de ejercicio, el cual es un porcentaje mínimo del costo total de la campaña.

Presuntivamente las cuotas burocráticas, intereses representados y contratos con el Estado es una forma de liquidar las deudas en el periodo de gobierno, a los inversionistas del sector privado.

Alternativa de solución a financiación electoral

Un planteamiento es realizar una reforma política para excluir al sector privado de estas financiaciones que debilitan la democracia.

La financiación estatal debería ser total, no solamente con cifras en pesos, sino también utilización de espacios físicos, virtuales, pautas publicitarias en medios del estado y privados, financiamiento directo, donde los candidatos no tengan restricción del derecho a ser elegido por no contar con el músculo financiero, el ejercicio de la política y la renovación es con igualdad de condiciones económicas en terrenos neutrales, para que  no le cueste –al sector privado- hacer política.

En segundo lugar:

Colectividad del poder ejecutivo

En Europa, particularmente en Suiza se encuentra un sistema de gobierno totalmente opuesto al régimen presidencialista, en el cual el gobierno suizo no cuenta ni con primer ministro ni con Jefe de Estado permanente.

Esta tarea es llevada acabo por un Consejo Federal, constituido por siete consejeros y consejeras federales, elegidos no por voto popular, sino por el parlamento. 

Cada año uno de los miembros asume el poder, un claro ejemplo muy exitoso aplicado en la industria privada, el liderazgo rotacional o estrategia motriz de un equipo.

Siete naciones culturales diferentes

German Castro Caicedo ​en una de sus últimas entrevistas afirmo “En este país somos, por lo menos, siete naciones culturales diferentes. Por ejemplo, ¿qué tiene que ver, en costumbres, en lenguaje, en comida, en culto a la muerte, el Llano con el Pacífico? Nada. Qué tiene que ver el Nariño con la Guajira. Qué tiene que ver Antioquia con el Meta. En el pacífico, cuando alguien muere se visten de blanco, no lloran casi. En Riohacha se pagan lloronas.”    

Una opción que vale la pena evaluar es organizar administrativamente a Colombia en siete regiones, donde un miembro(a) de cada una de las regiones, detente la gobernanza como un órgano colegiado, por periodos de un año… ¿sería una utopía plantear una colectividad del poder ejecutivo en países como Colombia?

Radiografía de la actual carrera presidencial

En la actual carrera presidencial las candidaturas independientes demagógicas o populistas de corte caudillista, hacen parte de la principal debilidad de la concentración de poder del próximo presidente que elegirán los colombianos.

Gustavo Petro o Rodolfo Hernández, ninguno de los dos debe considerarse como la única persona que puede cambiar el rumbo socioeconómico, cultural y político de un Estado y sus ciudadanos.

Se necesita el concurso y el contrapeso de las otras ramas del poder, la vigilancia activa de los medios de comunicación, el control ciudadano o veeduría post elecciones, para exigir el cumplimiento de un plan de gobierno

La excesiva concentración de poder no es lo más adecuado en una democracia, es factible el abuso de poder en cualquiera de los candidatos que sean elegidos.

Está puede ser la mayor debilidad para la estabilidad institucional de los próximos cuatro años en Colombia.

Le puede interesar: 

 

Fuentes:

- https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/sergio-diaz-granados-401805/el-riesgo-del-financiamiento-privado-en-politica-2905371

- https://transparenciacolombia.org.co/2018/09/05/que-debe-tener-en-cuenta-la-reforma-politica-sobre-financiacion/

- https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/29/mapa-departamentos-resultados-elecciones-presidenciales-colombia-primera-vuelta-orix/

- https://arboldelademocracia.cuaieed.unam.mx/autor/Juan_Jose_Linz

- https://www.swissinfo.ch/spa/el-consejo-federal--un-gobierno-sin-jefatura/814162

Carrera presidencial de Colombia, debilidades y oportunidades
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW