¿Crisis económica en el sector?

Apropiación cultural o moda indígena

La industria de la moda con un gran rezago en Latino América, aunado a la falta de reconocimiento y protección de las diferentes representaciones, muestras y simbologías culturales de las diversas etnias nativas que son usurpadas por las potencias mundiales del sector de la moda...

Apropiación cultural o moda indígena
IMG-20230402-WA0001
Fuentes imágenes: alamy.com & @jhuliana4ndrea Composición gráfica: @N3LSONSANDOVAL

Los líderes de la moda en el planeta tierra son actualmente dos superpotencias: Estados Unidos y China, tímidamente Latinoamérica enhebra sus agujas con un modesto 5% en el contexto global.

Crisis económica en el sector de la moda

Cuando hace tres años se inició a nivel global la pandemia de salud publica, el sector de la moda fue uno de los más afectados ante la parálisis en la producción,  falta de insumos, el cierre de negocios, el confinamiento generó baja de ventas y desempleo en este sector que genera, por ejemplo, alrededor de un millón de empleos en Colombia.

La industria de la moda contribuyó con el 9,6% al PIB nacional, según cifras oficiales. Se contempla para este año 2023 la recuperación del sector de la moda a nivel global, a cifras pre pandemia.

¿Qué es la apropiación cultural?

Definida como la adopción o uso de elementos culturales por parte de miembros de otra cultura.

En un mundo globalizado es utópico pensar que no haya acceso a conocer diferentes culturas, oponerse a la misma no tiene sentido, pero el conocimiento de una cultura debe hacerse con respeto y reconocimiento

En particular la industria de la moda ha explorado y tenido como musa de inspiración lo étnico y ancestral de muchas culturas en el mundo con la explotación económica de las colecciones de prendas, accesorios, calzado, atuendos y muchos más, sin retornar compensaciones, ni reconocimientos a las comunidades autoras de patrimonios intangibles representados en muchos casos en técnicas artesanales, simplemente socavando su identidad y herencias culturales.

Las infaltables controversias de la moda

En los últimos años han sido objeto de controversias marcas reconocidas como Levi’s y Nike, esta primera fue señalada de apropiarse en una de sus colecciones de diseños tradicionales de la cultura mazateca, una comunidad indígena de Oaxaca estado Mexicano, que fueron plasmados en sus prendas, la marca solo atinó a decir que fue una colaboración con artesanas cuando en realidad ellas eran las creadoras.  

En el caso de Nike, ocurrió con su colección “Air Force 1 Puerto Rico” en la cual en sus tenis plasmaron patrones propios de la cultura guna, la cual es un pueblo amerindio que habita Panamá y Colombia; la empresa rectificó llanamente que los patrones no pertenecían a una cultura de Puerto Rico sino de Panamá, decidiendo finalmente cancelar el lanzamiento de su colección.

Moda indígena, reconocimiento y protección étnica

Los pueblos indígenas precisan una protección especial con el fin de conservar su cultura, identidad, tradiciones y saberes ancestrales; en Colombia  están reconocidos por la Constitución Política en su artículo 7º: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”.

Categorizados en 87 pueblos indígenas, tales como: Wayúu, Kogui, Arhuaco, Zenú, Motilón Barí, Embera Katío, Nasa, entre otros.

Cada uno con su cosmovisión y tradiciones las cuales se ven reflejadas en diversas implementos y prendas de vestir tejidas con formas, colores, texturas como fibras naturales que son propias de cada región, posiciones específicas y simbologías únicas.

"Apropiación" cultural en la moda "tradicional"

Muchas comunidades indígenas en Colombia, son potencialmente vulnerables a la apropiación cultural de la industria de la moda tradicional.

IMG-20230911-WA0003
Fuentes imágenes: artesaniasdecolombia.com Composición gráfica: @N3LSONSANDOVAL

En los últimos años una de las comunidades que han sido objeto de esta, ha sido la arhuaca que habita en el departamento de la Guajira de Colombia y el Estado Zulia de Venezuela, en una de sus prendas tejidas más reconocida, la mochila wayúu.

Esta mochila guarda un paso a paso en su proceso de elaboración, una tradición ancestral en sus símbolos la cual se ha visto expuesta a la mercantilización sin la autorización o reconocimiento de la comunidad autora de esta prenda.

Actualmente muchas comunidades decidieron comercializar de manera informal sus productos para hacerle frente a la industria de la moda tradicional.

Protección de la moda indígena

Las prendas de vestir en muchas legislaciones no han sido consideradas a ser susceptibles de protección por la vía del derecho de autor al no considerarse obras de arte, y a su sentido utilitario (cubrir el cuerpo en público).

La Dirección Nacional de Derecho de Autor en Colombia en un concepto emitido en el año 2016 reafirmo el anterior concepto.

Muchas de las simbologías, trazados, dibujos son la más susceptibles de apropiación cultural en la industria de la moda, una alternativa para la protección es plantear la doctrina de la separabilidad (caso Mazer v. Stein, 74 S. Ct. (1954), la cual señala la separación física y conceptual, cuando los diversos signos, letras, trazos, dibujos originales por ejemplo de una ruana, sombrero, mochila o manta indígena, pueden separarse para que el elemento pueda distinguirse sin necesidad de estar en la prenda, ser independiente de ella, sea viable su protección legal por vía del derecho de autor como arte aplicado.

Pero ante esto se estaría vulnerando la integridad, esencia, significado e historia de la prenda de la comunidad indígena, convirtiéndola en solo un logotipo como el trébol de las tres bandas de adidas o el ala de la diosa griega Nike.

Alcance de la legislación colombiana

Ante la apropiación cultural de todo lo étnico, el Estado Colombiano aún no ha promovido una ley especial para la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas que abarque todos los aspectos de sus cosmovisiones en particular en su esfera textil, accesorios, atuendos, orfebrería e incluso gastronomía.

En Latino América hay un estudio de caso que se presentó en Chile en el año 2003, ya que por medio de una reforma en la ley de Propiedad Intelectual en derechos de autor se extendió la protección a los dibujos y modelos textiles (encajes, bordados, figuras, estampados)  en general de la industria de la moda, reforma favorable a las comunidades indígenas del territorio austral.

Moda indígena y competición a nivel internacional

Finalmente, en Colombia y a nivel internacional se debería encontrar un resguardo en la ley de protección del conocimiento ancestral de los pueblos indígenas para de cierta medida contener las falsificaciones (indebida reproducción de sus diseños) y apropiación de personas ajenas a la comunidad de sus elementos culturales y así poder conservar su patrimonio y poder competir a nivel mundial en la industria de la moda en condiciones igualitarias.

Le puede interesar:

Fuentes:

Apropiación cultural o moda indígena
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW